jueves, 4 de octubre de 2018

MONOPOLIOS BANANEROS EN CENTROAMÉRICA

MONOPOLIOS BANANEROS EN CENTROAMÉRICA


GUATEMALA Y EL SEÑOR PRESIDENTE

GUATEMALA Y EL SEÑOR PRESIDENTE


En la obra SEÑOR PRESIDENTE del escritor Miguel Ángel Asturias se narra acontecimientos que sucedieron en un gobierno aun que en ella no se diga nombres está basada en hechos reales de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. Narra realidades que vivía Guatemala en esa época, resaltando aspectos negativos como la desigualdad que existía entre las personas rica y las pobres es decir las que estaban en el poder y los simples ciudadanos que ellos los discriminaban. Cabe mencionar que Estrada realizo proyectos buenos que a la vez beneficiaban en cierto modo a la población, no en su totalidad ya que los objetivos de estos proyectos iban más encaminados a una ganancia económica y no al beneficio del pueblo. Ahora bien, se menciona que el tenia ideal liberales y siguió en cierto modo este camino poniendo énfasis a la educación de los niños, ya que decían que era algo muy importante para poder generar un buen desarrollo en el país, podríamos decir que fue una de las cosas que más bien realizo en su gobierno. Sim embargo Manuel Estrada Cabrera era un dictador en su gobierno lo cual genero muchas consecuencias negativas en su país, llegando a un grado que sufrió un golpe de estado, motivo de su mismo poder en el gobierno de su forma de hacer las cosas. Vemos en esta obra de Asturias lo que reflejaba en esa época Guatemala una tiranía por parte de un militar al poder el estado, las cosas positivas y negativas que esto trajo, esta obra es de las más importante del autor aparte que es una gran obra de are literaria fue escrita en hechos reales lo cual permitió analizar y valorar más esos procesos de gobierno por parte de personas dictatoriales.

LEA EL SIGUIENTE MATERIAL:



VEA EL SIGUIENTE VIDEO:



RÉGIMEN DE LA FAMILIA SOMOZA EN NICARAGUA

RÉGIMEN DE LA FAMILIA SOMOZA EN NICARAGUA


Dominación oligárquica e invasiones norteamericanas 
Desde su independencia, en 1821, y durante todo el siglo XIX, orden social en Nicaragua se caracterizó por el ejercicio oligárquico del poder y por una economía basada en el cultivo y la exportación de café. 
Hacia fines de siglo, el gobierno comenzó negociaciones con Japón para la construcción de un canal interoceánico. Esta decisión provocó un enfrentamiento con los EE.UU., país que veía afectados los intereses de sus empresas en la región. 
En la década de 1910, EE.UU. invadió Nicaragua y colocó en el gobierno a un empleado de una empresa norteamericana. Años después se organizó un movimiento resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las empresas estadounidenses, que fue aplastado. La resistencia continuó y en la década del 20; la región fue liderada por Augusto César Sandinista la definitiva retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua, objetivo que logró en 1933. 

En 1936, Somoza derrocó al presidente Juan B. Sacasa y accedió al gobierno, manteniéndose en el poder durante 20 años Luego fue sucedido por sus hijos. Al abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron instalado un sistema de poder basado en la fuerza  militar,  en lo político, en un sistema electoral controlado por unas pocas familias; y en lo económico, en el control monopólico de los principales recursos productivos (plantaciones, bases, ferrocarriles, aduana, etc.) por parte de la familia Somoza y unared de amistades. 
AUGUSTO CESAR SANDINO Y LA LUCHA CONTRA INVASION DE EE.UU: 
EE.UU. invadió Nicaragua con el propósito de proteger intereses de las compañías mineras, cafetaleras y bananereras norteamericanas. Para oponerse a la invasión, se organizó un movimiento social que se propuso, además, la transformación del orden social que afectaba a la mayoría de la pablación. A partir de la década del 20, la resistencia —liderada por Augusto César Sandino— se estableció en la a serrana del país. Desde allí, y con el apoyo de numerosas campesinos, se produjeron los enfrentamiento contra el ejército norteamericano. 
La lucha duró siete años (1927-1933), hasta que los norteamericanos acordaron, con algunos de los jefes rebeldes, abandonar el país a cambio del establecimiento de un gobierno que diera garantías para los intereses económicos de las empresas estadounidenses. Esto fue visto por Sandino como una traición, por lo que siguió la 
lucha contra el gobierno establecido con el apoyo de EE.UU. En 1934, Sandino fue asesinado por orden del jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza. 

La economía nicaragüense durante la dictadura de los Somoza 
Basada principalmente en el latifundio agrícola, la economía nicaragüensee se orientó a la producción de algunas pocas materias primas para el mercado mundial (café, azúcar y frutas). A partir de la década del 50, se desarrolló el cultivo del algodón y aumentaron las exportaciones. Este cultivo constituyó el área más tecnificada de la economía y la producción quedó concentrada en unos pocos propietarios, incluídos los Somoza, que se expandieron desalojando de sus tierras a millares de campesinos pobres, los que fueron convertidos en mano de obra barata para el levantamiento de las cosechas. 
A cambio de jornadas de más de quince horas de trabajo, los obreros recibían como salario bonos, que sólo podían ser canjeados en tiendas pertenecientes a las mismas empresas. En los latifundios también, se encontraban los galpones donde vivían los trabajadores, los que carecían de luz y de agua. 
En los primeros veinte años de gobierno, la familia Somoza se había convertido en la principal propietaria de tierras de todo el país. 

LEA EL SIGUIENTE MATERIAL:



VEA EL SIGUIENTE VIDEO



GOBIERNOS DE PCN

GOBIERNOS DE PCN



Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960-enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Óscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961-enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores. En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía "las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia", prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese año, se convocaron elecciones presidenciales. Se fundó un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959. 
Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados Unidos aprobó préstamos para la construcción de infraestructuras económicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreño. Durante este período se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menéndez, etc. El tipo de cambio permaneció estable, así como los índices de precios; la emigración hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas. 
El coronel Fidel Sánchez Hernández fue electo presidente para el período 19671972 
. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron a grupos paramilitares. La introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados "orejas" por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar. 

LEA EL SIGUIENTE MATERIAL:




VEA EL SIGUIENTE VIDEO:


LA PRESENCIA Y LOS INTERESES GEOPOLITICOS DE GRAN BRETAÑA Y ESTADOS UNIDOS

LA PRESENCIA Y LOS INTERESES GEOPOLITICOS DE GRAN BRETAÑA Y ESTADOS UNIDOS



Modelo Agroexportador de El Salvador, beneficios y desventajas que tuvieron las personas de nuestro país en cuanto a la adquisición y retención de tierras en las distintas partes del país para la siembra de diferentes cultivos. Esto empieza a surgir cuando nos retornamos a la llegada de los españoles por el siglo XVI que es cuando El Salvador empieza a cultivar el cacao, añil, café, algodón, entre otros. Siendo el café el principal cultivo que alcanzo mayor apogeo durante este modelo Agroexportador. El Modelo Agroexportador estuvo basado en monocultivos en El Salvador (como el añil, el café y otros productos agrícolas); un país pobre, pequeño, débil y aislado, dedicado casi exclusivamente a la agricultura para su subsistencia, que nació con una clase profesional de cuatro abogados, cuatro médicos, doce cirujanos y siete boticarios, desde el primer momento identificó el crecimiento económico con la expansión de la agricultura de exportación, pero el compartir el crecimiento nunca ha sido un tema de discusión entre las altas esferas de nuestro gobierno, cuyas consecuencias de éste crecimiento basado en las exportaciones de productos primarios se hizo evidente y la salud de la economía se volvió dependiente de los precios de tales productos Este modelo de gobierno se caracterizó principalmente por tener sus fundamentos en la exportación de productos agrícolas, con el café como producto predominante, sin embargo cabe mencionar otros aspectos: 

•El aparato productivo dependía en extremo de las importaciones de bienes intermedios y de capital, que requería de la existencia de suficientes divisas para sostener tales importaciones, de lo contrario ocurrían recesiones especialmente en la industria manufacturera, resaltando que la mayor fuente de divisas era la exportación de productos primarios estandartes del sector agroexportador como el café, azúcar y algodón, que además aportaba la suficientes divisas para suplir la carencia de oferta agrícola mediante la importación de alimentos. Ya que el principal propulsor de la economía eran las exportaciones, y estas dependían de las importaciones, se necesitaban suficientes divisas para las importaciones, y si esto no se lograba el país sufría grandes recesiones que afectaban a todo el pueblo, de todos los sectores. 
•La principal fuente de acumulación de capital provenía del sector agro-exportador, de tal sector se extraía el excedente que servía para generar las inversiones, empleo, e ingreso en otros sectores de la economía nacional, los bancos que entonces eran generalmente propiedad de caficultores se encargaban de circular dicho excedente, convirtiéndose en el brazo financiero del sector agroexportador, canalizando mayores niveles de crédito a tal sector mayoritariamente respecto de los demás. El sistema dependía completamente de la exportación ya ésta era la principal fuente de acumulación de capital y los excedentes de ella se utilizaban para el progreso del país al invertir en otros sectores también. 
•El modelo agroexportador condujo a una profundización del subdesarrollo económico de El Salvador, ya que las ganancias obtenidas no contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los salvadoreños, ni a construir una estructura productiva integrada y sólida más allá de la agroexportación. El modelo agroexportador no aporto realmente al progreso del país ya que las ganancias de las exportaciones no beneficiaban a toda la población sino solo a un pequeño grupo, y el país no tenía prácticamente mas fuentes de ingresos. 
•La estructura tributaria salvadoreña descansaba en impuestos indirectos, dentro de los que se incluían los impuestos a las exportaciones, los principales ingresos provenían del sector agroexportador ante éste los ingresos fiscales se volvían vulnerables.


LEA EL SIGUIENTE MATERIAL:



VEA EL SIGUIENTE VIDEO:

MODELO PRIMARIO AGROEXPORTADOR

MODELO PRIMARIO AGROEXPORTADOR



Modelo Agroexportador de El Salvador, beneficios y desventajas que tuvieron las personas de nuestro país en cuanto a la adquisición y retención de tierras en las distintas partes del país para la siembra de diferentes cultivos. Esto empieza a surgir cuando nos retornamos a la llegada de los españoles por el siglo XVI que es cuando El Salvador empieza a cultivar el cacao, añil, café, algodón, entre otros. Siendo el café el principal cultivo que alcanzo mayor apogeo durante este modelo Agroexportador.
El Modelo Agroexportador estuvo basado en monocultivos en El Salvador (como el añil, el café y otros productos agrícolas); un país pobre, pequeño, débil y aislado, dedicado casi exclusivamente a la agricultura para su subsistencia, que nació con una clase profesional de cuatro abogados, cuatro médicos, doce cirujanos y siete boticarios, desde el primer momento identificó el crecimiento económico con la expansión de la agricultura de exportación, pero el compartir el crecimiento nunca ha sido un tema de discusión entre las altas esferas de nuestro gobierno, cuyas consecuencias de éste crecimiento basado en las exportaciones de productos primarios se hizo evidente y la salud de la economía se volvió dependiente de los precios de tales productos
Este modelo de gobierno se caracterizó principalmente por tener sus fundamentos en la exportación de productos agrícolas, con el café como producto predominante, sin embargo cabe mencionar otros aspectos:
•El aparato productivo  dependía en extremo de las importaciones de bienes intermedios y de capital, que requería de la existencia de suficientes divisas para sostener tales importaciones, de lo contrario ocurrían recesiones especialmente en la industria manufacturera, resaltando que la mayor fuente de divisas era la exportación de productos primarios estandartes del sector agroexportador como el café, azúcar y algodón, que además aportaba la suficientes divisas para suplir la carencia de oferta agrícola mediante la importación de alimentos.
Ya que el principal propulsor de la economía eran las exportaciones, y estas dependían de las importaciones, se necesitaban suficientes divisas para las importaciones, y si esto no se lograba el país sufría grandes recesiones que afectaban a todo el pueblo, de todos los sectores.
•La principal fuente de acumulación de capital provenía del sector agro-exportador, de tal sector se extraía el excedente que servía para generar las inversiones, empleo, e ingreso en otros sectores de la economía nacional, los bancos que entonces eran generalmente propiedad de caficultores se encargaban de circular dicho excedente, convirtiéndose en el brazo financiero del sector agroexportador, canalizando mayores niveles de crédito a tal sector mayoritariamente respecto de los demás.
El sistema dependía completamente de la exportación ya ésta era la principal fuente de acumulación de capital y los excedentes de ella se utilizaban para el progreso del país al invertir en otros sectores también.
•El modelo agroexportador condujo a una profundización del subdesarrollo económico de El Salvador, ya que las ganancias obtenidas no contribuyeron a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los salvadoreños, ni a construir una estructura productiva integrada y sólida más allá de la agroexportación.
El modelo 
agroexportador no aporto realmente al progreso del país ya que las ganancias de las exportaciones no beneficiaban a toda la población sino solo a un pequeño grupo, y el país no tenía prácticamente mas fuentes de ingresos.
•La estructura tributaria salvadoreña descansaba en impuestos indirectos, dentro de los que se incluían los impuestos a las exportaciones, los principales ingresos provenían del sector agroexportador ante éste los ingresos fiscales se volvían vulnerables.

LEA EL SIGUIENTE MATERIAL:




VEA EL SIGUIENTE VIDEO:




EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN SOCIAL. LAS REFORMAS POLÍTICO LIBERALES DE FINES DEL SIGLO XIX.

EL ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN SOCIAL. LAS REFORMAS POLÍTICO LIBERALES DE FINES DEL SIGLO XIX.


El estudio del pensamiento liberal en Centroamérica, se describirá el espacio histórico desde la independencia de España hasta nuestros días, por lo que será desde 1821, incluyendo la etapa de la anexión con México, hasta las implementaciones de los modelos neoliberales.
La Centroamérica del siglo XIX se caracteriza por ser un periodo independentista, donde los ideales del pensamiento liberal y positivista florecen en la mente de las elites burguesas que se reúnen a discutir ideales revolucionarios y libertarios.
En la época de la post independencia, Centroamérica se ve subsumida dentro de un continuo conflicto bélico, donde las luchas por el poder y el dominio de la región son constantes, también se empiezan a distinguir dos focos políticos antagónicos y en conflicto mutuo que son los conservadores y los liberales.
Centroamérica al ser la región central del continente, unión de América del norte y América del sur, es el puente por el cual el continente americano se entrelaza, no obstante su ubicación geográfica y su lejanía de Europa hizo que las ideas liberales llegaran mucho después, con casi cincuenta años de tardanza.
Aunque la lejanía significo, teóricamente hablando, un retraso para el surgimiento de las ideas, las ideas siempre surgieron cuando se trato de imitar todo el compendio jurídico y filosófico que los europeos proponían en su doctrina.
En lo social, Centroamérica se ve divida en clases sociales, incorporándose así una burguesía de descendencia española, quienes controlan los medios de producción y participan de las riendas del estado.
El campesinado, por su parte, se encuentra en condiciones laborales paupérrimas, tendrían que esperar hasta las reformas agrarias para poder acceder a la tierra de una manera legal, mientras que la clase trabajadora se encuentra en condiciones parecidas al campesinado, donde la regulación laboral fue carente hasta que se elaboraron los códigos de trabajo en la región a mediados del siglo XX.
En lo económico y en lo político, la región después de la independencia se encuentra dividida entre quienes quieren establecer una federación centroamericana integra y entre quienes quieren naciones independientes.
En Guatemala en el año de 1871, se da la revolución liberal, donde se derroco al presidente Vicente Cerna Sandoval y se impuso un gobierno de carácter liberal, sin embargo de tal suceso se derivo una guerra civil donde se enfrentarían liberales contra conservadores con la idea de establecer gobiernos a fines a sus ideologías.
En Honduras en el año de 1876, se dio la reforma liberal, donde se intento cambiar el modelo político, económico y social a fin de establecer un gobierno más concordante con los ideales democráticos, los propulsores de esta reforma fueron los señores: Marco Aurelio Soto, Ramón Rosa, Antonio Vallejo y Celeo Arias entre otros.
En el Salvador, por su parte se dieron varias pugnas entre los conservadores y los liberales, después que el país mediante acto jurídico proclamado en asamblea constituyente en el año de 1841 declarará su autonomía de la federación centroamericana, el país entro en una guerra civil de tres décadas.
En Nicaragua tras años de gobiernos conservadores, explota la revolución liberal en el año de 1893, donde fue derrocado el presidente Roberto Sacasa y asumió el poder el liberal José Santos Zelaya, durante su régimen se estableció una nueva constitución vía asamblea nacional constituyente con el fin de establecer un gobierno liberal, donde la separación del estado y la iglesia y la obligatoriedad de la educación fueron las políticas mas determinantes que caracterizaron a su gobierno.
En Costa Rica, las ideas liberales se consolidaron en el estado en los años de 1870 hasta la actualidad, no obstante durante mediados del siglo XX el estado liberal tico entraría en muchas dificultades puesto que el ideal de libre mercado entro en depresión a consecuencia de la caída del mercado mundial, por lo que en 1940 se trato de reformar el estado, no obstante fue un fracaso y el país se subsumió en una guerra civil en el año de 1948.
La Centroamérica del siglo XIX se encontraba en una condición caótica, donde el pensamiento liberal se metía en el estado mediante revoluciones o golpes de estados, por lo que los conservadores se vieron obligados a levantarse en armas.
El común denominador que caracteriza a Centroamérica en este periodo, es el caso político que como consecuencia, tuvo un impacto en el orden social y económico. Si bien es cierto, se trato de implementar el modelo liberal con el fin de crear progreso, orden y desarrollo en las naciones, sin embargo fue todo lo contrario puesto que la irregularidad política desemboco en conflicto sociales que llevaron a las naciones a la quiebra, que hoy en día, impera.
Durante el siglo XX, centro América se ve subsumida en una época de dictaduras militares donde los gobiernos de la región de ven obligados a seguir políticas acordes al gobierno de Estados Unidos, solo Nicaragua seria la excepción, puesto que la revolución sandinista abría paso al socialismo.
Los ideales liberales se tratarían de fundamentar nuevamente durante este siglo, con reformas neoliberales, no obstante el discurso seguía siendo el mismo, se pregonaba la apertura del mercado mediante concesiones con el fin de crear inversión en la región, mientras las clases sociales más bajas seguían viviendo en condiciones desagradables y poco dignas para la vida.
Incentivar la inversión de la empresa privada extranjera, con el ideal de atraer capital a la región, sería el imperativo por el cual el pensamiento liberal penetraría las mentes de los políticos del momento
En lo económico, mediante la plantación de banano, café y caña de azúcar lo países de la región lograrían acceder a capital, no obstante la burguesía seguía controlando mediante su hegemonía y su poder de los medios de producción muchas decisiones políticas, sociales y económicas.
En lo social, y a causa de los conflictos de la guerra fría, la región la controló Estado Unidos mediante la implementación de gobiernos subordinados a la ideología capitalista.


LEA EL SIGUIENTE MATERIAL:





VEA EL SIGUIENTE VIDEO:




 
biz.